En esta sección presentamos obras de miembros de nuestro proyecto en donde no aparece explícitamente el nombre o el nº de la referencia de DICUMAS, pero que deseamos difundir.
Alberto Mira
Historical Dictionary of Spanish Cinema (2nd edition) Lanham: Rowman & Littlefield, 2020, 602 pp. ISBN: 978-1538122679 |
Historical Dictionary of Spanish Cinema covers Spanish cinema, its treasures, its constant attempts to break through internationally, reaching out towards universal themes and conventions, and the specific obstacles and opportunities that have shaped the careers of filmmakers and stars. This book contains a chronology, an introduction, an appendix and an extensive bibliography. The dictionary section has over 200 cross-referenced entries on titles, movements, filmmakers and performers, and genres (such as homosexuality, nuevo cine español or horror). |
José Colmerio & Alfredo Martínez-Expósito (eds.) Repensar los estudios ibéricos desde la periferia Venecia: Edizioni Ca’ Foscari, 2019, 179 pp. ISBN: 978-88-6969-303-8 |
Este volumen es un intento de renovación y desperiferialización de los estudios ibéricos, enfocando lo periférico como posicionamiento geográfico, cultural e ideológico, a la hora de cuestionar la óptica hegemónica del centro y revisar los cánones culturales preexistentes, y sus vacíos, exclusiones e invisibilidades. Se trata de una múltiple tarea – realizada desde Australia y Nueva Zelanda – que incluye el estudio de formas culturales periféricas, tanto de las llamadas nacionalidades históricas ausentes del canon cultural/literario/lingüístico castellano, como de otros grupos minorizados que han sido tradicionalmente desplazados a diferentes tipos de periferia, tales como los exiliados, los presos políticos, los inmigrantes, los gitanos, las clases trabajadoras, los sujetos coloniales o las minorías sexuales, en un contexto global. |
José Maristany (comp.)
Desde el armario. Género y disidencia sexual en la literatura argentina José Amícola, Belén Apud Higonet, Andrés Avellaneda, Daniel Balderston, Graciela Batticuore, Sonia Bertón, Herbert J. Brant, Elisa T. Calabrese, Nora Catelli, Nora Domínguez, Elsa Drucaroff, Lea Fletcher, David William Foster, Bonnie K. Frederick, Magdalena García Pinto, Gustavo Geirola, Alicia Genovese, Gabriel Giorgi, Angélica Gorodischer, Fabián Iriarte, Silvia Jurovietzky, Tamara Kamenszain, Josefina Ludmer, Francine Masiello, Mark I. Millington, Sylvia Molloy, María Moreno, Delfina Muschietti, Mariano Oliveto, Andrea Ostrov, Jorge Luis Peralta, Cristina Piña, Patricia Ricard, Jorge Salessi, Cecilia Secreto, Paula Siganevich y Mónica Szurmuk La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2019, 660 pp. ISBN: 978-987-4127-96-9 |
2019 Desde el armario Sumario |
Humberto Guerra (coord.) Estudios y argumentaciones hermenéuticas Juan Jesús Arias, Diego Calcáneo, Diana Minerva Espejel Alejandro, Diana Fuentes, Humberto Guerra, Roberto Mendoza Benítez, Horacio Molano y César Arturo Velázquez Becerril Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana, 2019, 204 pp. ISBN: 978-607-28-1579-7
|
2019 Estudios y argumentaciones hermenéuticas Sumario |
Mauricio List & Manuel Méndez (coords.)
Cuerpos perfectos o la domesticación de los placeres Juan de la Cruz Bobadilla, Esmeralda Covarrubias, Alejandra Díaz Zepeda, Adriana Fuentes, Raúl García Sánchez, Fabián Giménez Gatto, Juan Carlos Jorge, Mauricio List, Eduardo Mattio, Manuel Méndez, Martha Méndez, José Manuel Morán Faúndes, Elsa Muñiz, Jorge Luis Peralta, Candelaria Sgro y Juan Marco Vaggione Ciudad de México: La Cifra Editorial, 2018, 321 pp. ISBN: 978-607-9209-93-3 |
La apuesta de este libro se centra en reflexionar sobre las circunstancias históricas y culturales que responden al «deseo» por disciplinar a los cuerpos, pero también nos preguntamos de manera particular por el registro de la domesticación y la posibilidad de su subversión. Domesticar remite al ámbito de lo doméstico, y este a su vez alude a una forma peculiar de concebir el espacio del domicilio: una cerradura que amolda las capacidades de quienes lo habitan. Un acostumbramiento a las regulaciones de un sitio a cambio de «perder» la especificidad que se permite en lo público. Domesticar la animalidad remite a la inutilización o al apaciguamiento de lo salvaje, lo no civilizado; o bien, lo civilizado amaestrado, lo civilizado que enaltece a la norma. Pero en la concepción regular de la domesticación también aparece un resquicio casi intuitivo que está al acecho de lo adiestrado: una amenaza latente que podría hacer reintroducir la marca de lo bestial, lo ilógico y lo irracional. Domesticar los placeres, en esa lógica, se tornaría un requerimiento necesario en aras de preservar el orden social. ¿A qué intereses responde no solo la demanda por «ocupar» nuestros cuerpos de tal forma que estos se transformen a modo de una marioneta moldeable? Pero aún más: ¿A quién le conviene el discurso de la domesticación y las narrativas que siguen presuponiendo –y deificando- la distinción supuestamente clara entre lo bárbaro y lo civilizado, entre la animalidad y lo humano; entre la naturaleza y cultura? |
Juan Vicente Aliaga, Ryuichi Kaneko, Hiromi Kojima & Carlos Martín Shomei Tomatsu Catálogo de la exposición de la Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga i Nogués, del 5 de junio al 16 de septiembre de 2018 Barcelona: Fundación Mapfre, 2018, pp. 272 ISBN: 9788498446777 |
La fotografía de Tomatsu (1930-2012) recorre tanto cronológica como temáticamente más de seis décadas de la vida y la historia de Japón. Tomatsu utiliza tanto la técnica del posado como las imágenes captadas al vuelo para cartografiar sin pretensiones la vida de los japoneses tanto en la dureza de la posguerra y la presencia militar de las tropas norteamericanas como en los estallidos y revueltas de los estudiantes a finales de los sesenta. Especial atención merece la relación, vital y profesional, que mantuvo Tomatsu con Okinawa, en el sur nipón adonde llegó en 1969 y a la que volvió en las siguientes décadas de modo constante atraído por una población fiel a sus tradiciones y costumbres, que defendía contra viento y marea su forma de vida y su libertad espiritual. |
Darío Hernández & José A. Ramos Arteaga (coords.) Un universo que se expande… Los nuevos mundos de la minificción. Homenaje al profesor Osvaldo Rodríguez Pérez (1944-2015) La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2017, 147 pp. ISBN: 978-84-15939-59-7 |
El objetivo de este libro es el continuar avanzando en la investigación académica sobre el fenómeno artístico, cultural y social de la minificción, y, al mismo tiempo, presentar a sus lectores una atractiva y significativa muestra de la minificción producida en Canarias. Para ello, contamos con los ensayos de siete especialistas en el tema y con los textos literarios de otros siete escritores. A estos trabajos se suman la presentación por parte de sus editores y un prólogo de Juan A. Epple. |
Juan Vicente Aliaga & Nadira Laggoune-Aklouche En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe Valencia: Institut Valencià d’Art Modern, 2017, 208 pp. ISBN:978-84-482-6185-6
|
This exhibition explores the realities of the Arab world since the nineties, seen through the different perspectives of female artists. Also there are works included on reflecting the construction of femininity by men. It is revealed the political capacity for transformation of women as social agents, through the use of devices such as photography and video. Four are the conceptual axes of this project: Private spaces, personal areas; The body, the desire, the sexuality; Places and symbols of the public, and finally, history, its folds and conflicts. Among the participating artists are works by Nadia Benchallal, Mona Hatoum, Ghada Amer, Nermine Hammam, Zohra Bensemra, Diana El Jeiroudi, Farida Hamak, Amal Kenawy, Tamara Abdul Hadi, Zineb Sedira, Raeda Saadeh, Ahlam Shibli, Mohammed Soueid, Akram Zaatari, Leila Alaoui, Rana El Nemr, Rula Halawani, Randa Maddah, and Nidaa Badwan. Archive footage of the Arab Image Foundation and the American University in Cairo. |
Mauricio List Reyes Jóvenes corazones gay en la ciudad de México Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017, 349 pp ISBN: 978-607-525-230-8 |
Esta investigación se centra en el análisis de los elementos que intervienen en la construcción cultural de la gaycidad en el ámbito urbano de la Ciudad de México. Parece importante estudiar las maneras en que el sujeto gay se relaciona con su entorno: su familia, su clase social o una comunidad en la que comparta intereses, afinidades, gustos e incluso deseos a partir de su preferencia sexual. El propósito fue analizar cómo la convivencia cotidiana familiar, profesional y social puede contribuir a una imagen positiva de lo gay, que le permita aceptarse de forma menos estigmatizada y desarrollar una sociabilidad y una cultura en las que se subraya dicha preferencia. |
Juan Manuel Burgos & Emmanuel Theumer (comps.) Mariconcitos. Feminidades de niños, placeres de infancia Ezequiel Aguilera, Ariel Astrada, Osvaldo Bossi, Santiago Carmona, Franco M. Forastieri, Cristian Godoy, Pablo R. Iriarte, Mauricio List Reyes, Jorge Luis Peralta, Ariel Sánchez y Lenin Olivera, entre otros. Córdoba, 2017, 216 pp.
|
Dos niños jugando a las visitas, tomando el té con (m)Alicia, el señor conejo y el sombrerero viejoloco. Dos niños maricas moviendo exageradamente las manos mientras conversan de temas menores. Dos niños afeminados con toallones o fundas de almohada en la cabeza se cuentan sus desventuras. Cien mariconcitos de este tamaño, todos de fiesta. Así nos gusta pensar que surgió Mariconcitos, allá en la infancia: si infans significa «el que (todavía) no habla», queremos que este encuentro forjado por el deseo y por el escarnio nos reúna –niños mariconcitos que fuimos y que también somos– para ponerle palabras a esos placeres y a esas censuras que nos habitaron. Nunca ha sido una tarea sencilla recuperar nuestras infancias maricas, narrarlas, volverlas palabra, texto e imagen, volverlas decibles. En breve, volverlas cuerpo. La apuesta involucra –como receta Manuelita Trasobares para que una vida sea vivible– color y dolor: traer a la presencia nuestras feminidades de niños, nuestras mariconeadas de infancia, nuestra infancia maricona.
https://mariconcitos2017.wixsite.com/mariconcitos/descarga
Reseñas: La tinta (13 de diciembre de 2017) https://latinta.com.ar/2017/12/mariconcitos-feminidades-ninos-placeres-infancia/ |
Juan Vicente Aliaga & Carmen Navarrete (eds.) Producción artística en tiempos de precariado laboral Madrid: Tierra de Nadie, 2017, 205 pp. ISBN 978-84-938982-9-8
|
Este libro surge en un seminario que organizó el grupo de investigación Espacio Urbano y Tecnologías de Género en las aulas de la Facultad de Bellas Artes de Valencia en el que se pretendía reflexionar sobre la situación de la práctica artística en tiempos de precariedad laboral general.Conscientes que el capitalismo hoy se basa en gran medida en la captura y valorización de la producción social inmaterial, no podíamos dejar de preguntarnos por las personas que dan cuerpo a este sector, por las razones de poner su trabajo y mediación social aun en condiciones precarias y por las consecuencias en la sociedad de este modelo de «trabajo» flexible. Es en esta mistificación del trabajo del artista como creativo y espontáneo donde reside la base de los eslóganes de los actuales discursos sobre el trabajo cultural. Sin embargo dicha mistificación tiene raíces mucho más profundas que sin duda proceden de otros tiempos en los que se fraguó la imagen romántica y bohemia del artista. Una imagen tremendamente perniciosa que todavía perdura en el imaginario colectivo y que favorece sobremanera la despolitización del trabajo artístico y/o cultural. |
Humberto Guerra Narración, experiencia y sujeto. Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2016, 301 pp. ISBN 978-607-8450-63-3
|
La década de los años sesenta en México se considera una época bisagra entre el ya manipulado nacionalismo cultural y novedosas formas de concebir las expresiones artísticas y los comportamientos sociales e individuales. En este contexto, un empresario editorial y un destacado editor y crítico literario conciben la primera colección autobiográfica mexicana: Jóvenes escritores mexicanos del siglo xx presentados por sí mismos, donde noveles autores se embarcan en el engañoso arte autobiográfico. Así, podemos ver el uso reiterado de técnicas propias de la dramaturgia y el registro irónico en los textos de Carlos Monsiváis y José Agustín; mientras Salvador Elizondo, Sergio Pitol, Juan García Ponce, Vicente Leñero y Juan Vicente Melo hacen de sus autobiografías verdaderos campos de experimentación vivencial y artística, donde imperan las estrategias textuales propias del ejercicio lírico.La experiencia necesariamente se decanta al narrarse para cobrar significación y en ella surge el sujeto como entidad individual favorecida desde la primera modernidad. El presente estudio aborda esta parcela de la literatura mexicana hasta ahora no atendida y quiere demostrar que la literatura autobiográfica es un género relacional que enfrenta el discurso de belleza con el discurso de verdad, tradicionalmente considerados excluyentes. 2016 Narración, experiencia y sujeto Sumario y prólogo
Reseñas: Catedral tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 5.9, (2017), pp. 612-617 |
Łukasz Smuga Wbrew naturze i kulturze. O odmienności w hiszpańskiej prozie homoerotycznej na przełomie XX i XXI wieku [Contra natura y cultura. La otredad en la narrativa homoerótica española a caballo del siglo XX y XXI] Kraków: Universitas, 2016, 269 pp. ISBN: 97883-242-2778-5 |
2016 Wbrew naturze i kulturze Resumen y sumario
Reseñas: InterAlia: A Journal of Queer Studies, 12, (2017), pp. 299-301 Wbrew naturze i kulturze por Dominika Ferens Studia Romanica Posnaniensia, 44.1, (2017), pp. 140-142 |
Mauricio List Reyes & Fabián Giménez Gatto (coords.) Tratado breve de concupiscencias y prodigios Ciudad de México: La Cifra-CONACyT, 2016, 312 pp. ISBN:978-607209605 |
Este libro propone una mirada radical sobre el cuerpo: el cuerpo extraordinario, el cuerpo enfermo, el cuerpo diferente, el cuerpo deseante, el cuerpo como territorio hiperbolizado y como metáfora de la ansiedad contemporánea por la búsqueda de la normalización y la salud. También, y como discusión obligada, es una crítica a los valores que la clínica y la medicina imponen a los individuos clasificados como «anormales». El título, Tratado breve de concupiscencias y prodigios, remite irónicamente al de aquellos textos medievales enfocados en mantener la buena salud física y que, a modo de manuales y consejos, ejercían diversas formas de control sobre los sujetos con el fin de dominar los placeres, el erotismo y la sensualidad. El libro que nos ocupa es, entonces, un antimanual que nos exhorta a bregar en los límites de lo negado. |
Juan Vicente Aliaga gina pane intersecciones León: MUSAC, 2016, 112 p. ISBN:978-84-92572-47-2 |
gina pane: intersecciones, se publica con motivo del proyecto expositivo que, bajo el mismo título, tiene lugar en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, de enero a abril de 2016. La exposición Intersecciones propone releer la obra de la artista a la luz de su carácter transversal e interdisciplinar (pintura, dibujo, escultura, acciones…), fundamental para llevar a cabo una interpretación de su producción artística en toda su complejidad, en la que cabe destacar el compromiso social en su crítica de la violencia y también su relación privilegiada con las problemáticas sociales, sexuales y amorosas de las mujeres, así como el tratamiento de cuestiones entonces embrionarias como la preocupación por el entorno natural. En este sentido, la exposición Intersecciones está articulada alrededor de distintos ejes: la responsabilidad del individuo en relación a la naturaleza y su deterioro, el impacto de la economía y de la política en el mundo y en los procesos creativos, el cuerpo como terreno de exploración y como símbolo de la fragilidad y el dolor, las relaciones emocionales con los demás y en particular con las mujeres; o la fascinación por lo sagrado. |
Alfredo Martínez-Expósito Cuestión de imagen: cine y Marca España Vigo: Academia del Hispanismo,2015, 294 pp. ISBN: 978-84-16187-06-5 |
La imagen de España, tema tan controvertido como inasible, condiciona de múltiples maneras las representaciones cinematográficas del país: sus culturas, sus paisajes, el carácter de sus habitantes. Cuestión de imagen: cine y Marca España aborda esta cuestión desde el espíritu crítico de cineastas como Almodóvar, Berlanga o Garci, que no se han conformado con reproducir clichés, sino que han construido respuestas inesperadas y audaces. El libro propone una lectura original del cine español más reciente desde la teoría de la marca-lugar, un paradigma de creciente importancia para los estudios culturales del que la Marca España constituye un ejemplo insospechadamente complejo.
2015 Cuestión de imagen cine y Marca España Sumario
Reseñas: Hispania, 100.3, (2017), pp. 482-483 Cuestión de imagen cine y Mara España por Jorge Marí Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 13.3, (2016), pp. 345-347 Cuestion de imagen cine y Marca Espana por Rafael M. Mérida Jiménez Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 65, (2015), pp. 261-268 Cuestión de Imagen cine y Marca España por Mario de la Torre Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 27, (2015), pp. 249-251 Cuestión de imagen cine y Marca España por Pablo Díaz Torres |